El Macuá es más que un trago

Extracto del Pájaro Macuá

Hace unos tres de años, una tour operadora y la Asociación de Restaurantes de Managua se percataron que Nicaragua no tenía un trago nacional, por lo que con cierto estupor comenzaron a imaginarse qué pasaría si algún turista llegara a estas tierras y preguntara al respecto.  Pusieron de ejemplo a Cuba con su Mojito, a Brasil con la Caipirinha y a México con el Margarita y en medio de su profunda consternación decidieron realizar un concurso para seleccionar al trago nacional.  Lo extraño es que en las bases de la convocatoria se exigía que el trago participante, conceptualizado como coctel, debiera ser preparado a partir del Ron Flor de Caña, debería además inspirarse en el Lago Cocibolca y sus vestigios indígenas.

El primer elemento contradictorio en dicho concurso fue la interpretación del vocablo “trago”, que según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), en varios países latinoamericanos incluyendo Nicaragua, significa bebida alcohólica.  Sin embargo, en otros países, “trago” es sinónimo de coctel, que según el DRAE es una bebida compuesta de licores a la que se añaden por lo común otros ingredientes y en este sentido son ejemplos el Mojito, la Caipirinha y el Margarita.

En Nicaragua, por mucho tiempo el trago más común consumido a nivel nacional fue el aguardiente.  A pesar de que “aguardiente” es un término genérico que según el DRAE es la bebida espirituosa que por destilación se saca del vino y de otras sustancias; en estos lugares, el aguardiente se refiere al obtenido de la fermentación alcohólica y destilación de mostos provenientes de derivados de la caña de azúcar.  El representante clásico del aguardiente en Nicaragua es el guaro, que es un destilado que no es sometido a ningún proceso de añejamiento y que por mucho tiempo se vendió a granel y ya entrado el siglo XX comenzó a envasarse y a venderse con el nombre de aguardiente, recordándose los clásicos Cañita y Santa Cecilia.  El nicaragüense se acostumbró a tomar el aguardiente o guaro, sólo o como se dice localmente “al estraik”, del inglés stright (derecho, solo), de ahí podría decirse se derivaron todos los sinónimos de trago: vergazo, pijazo, cachimbazo, turcazo, fajazo, rielazo y muchos más que terminan en “azo” pero que comienzan con la vulgaridad preferida de quien lo emite.

A mediados del siglo XX empezó a popularizarse el consumo de  ron en Nicaragua, al comenzar la producción en escala del Ron Flor de Caña y al invertir dicha compañía en campañas de publicidad para introducirlo en la emergente clase media nicaragüense. Hay que recordar que el ron es un aguardiente destilado de mostos derivados de la caña de azúcar y añejado por lo menos un año.  Originario del Caribe, según se cree en el siglo XVII, en donde originalmente se le conocía como kill devil (mata diablo).  Los nicas comenzaron a tomar el ron de la misma forma en que se tomaba el aguardiente o guaro, solo; sin embargo, en cierto momento se puso muy de moda el coctel llamado Cuba Libre, que es ron con gaseosa de cola y limón, a veces algunas gotas, a veces una rodaja.  Por muchos años, una gran proporción de consumidores de ron lo hacían a través de la Cuba Libre, sin embargo, en los años ochenta en donde aparentemente se perdió el gusto por lo dulce, se regresó al consumo o bien puro o mezclado con agua.

En la actualidad, el consumo de bebidas alcohólicas en Nicaragua es variado y comprende desde el guaro o aguardiente, el cual según norma sólo debe venderse envasado y etiquetado, el ron que todavía mantiene un importante segmento del mercado, la cerveza que poco a poco ha venido quitándole una buena proporción del consumo a las otras bebidas alcohólicas y un reducido, pero no despreciable, segmento que ingiere whisky, vodka o vino.  De esta forma, es un tanto difícil poder designar a una bebida o trago, entendido este como elemento puro, que represente a Nicaragua.  En muchos países es difícil llegar a esta designación y si se hace es objeto de muchas críticas y desacuerdos, como por ejemplo el Tequila que muchos alegan es la bebida nacional de México, sin embargo, los estudiosos refutan esta selección diciendo que es el Pulque, bebida fermentada proveniente de otra variedad de agave, pues tiene un mayor arraigo y cobertura en todo el territorio mexicano.  En otros países cuando se habla de bebida nacional no se refieren a una bebida alcohólica, como es el caso del Mate, que se considera bebida nacional en Argentina y Uruguay o el Café para Italia.

Ahora bien, pasando del trago como bebida alcohólica al trago como coctel, se encuentra que también la selección de algún coctel como representativo de un país es caprichosa y no siempre refleja una identidad nacional.  El caso del coctel Margarita preparado a partir de Tequila es un ejemplo, pues el mismo tiene un consumo mínimo entre los mexicanos que siguen un ritual predeterminado en el consumo del Tequila, que tampoco es la bebida de mayor consumo en ese país, pues es superada por la Cerveza y seguido muy de cerca por el Brandy.  De tal forma que este tipo de cocteles son prefabricados para el consumo de los turistas.  En el caso del Mojito en Cuba también encuentra detractores que sostienen que el Daiquirí es el más representativo de la Isla.

Bajo la premisa de que un trago o coctel nacional, más que reflejar la identidad nacional sería un elemento de promoción turística, entonces tal vez hubiera tenido sentido el concurso para seleccionar el trago nacional, en donde también habría que considerar su carácter unilateral e inclinado a la promoción de un producto en particular como es el Ron Flor de Caña.  Si se parte de que un elemento de contenido alcohólico básico en la preparación de un coctel es vital y que el ron podría cumplir una función más eficiente en este sentido, pudiera haberse manejado genéricamente el ron como ingrediente principal, sin mencionar marcas.

Después del proceso de selección de parte de la tour operadora y la Asociación de Restaurantes de Managua, se eligió al Macuá, como Trago Nacional de Nicaragua.  El concurso se dividió en dos etapas, uno para seleccionar el trago en sí y otro para el nombre.

Con relación al trago, el Macuá está compuesto de la siguiente manera:

Una onza y media de Ron Flor de Caña Extra Lite (4 años de añejamiento)

Una onza de jugo de guayaba

Una onza de jugo de naranja

Media onza de jugo de limón

Un tercio de onza de sirope de azúcar

Una rodaja de naranja

Una cereza verde con tallo

A pesar de la originalidad del trago y lo exótico del mismo, es importante señalar que el jugo de guayaba no es un elemento precisamente representativo de lo nacional, como lo es esta fruta en Colombia por ejemplo, es más, el ingrediente para el trago en cuestión sólo se encuentra envasado industrialmente por empresas, en su mayoría extranjeras.  Si se quiere preparar localmente a partir de la materia prima nacional, pues será una tarea un tanto difícil, pues la guayaba “de fresco” tal como se le conoce a la variedad que se utiliza para preparar refrescos, no se encuentra en todas las estaciones y su calidad y sabor es muy variable.  Respecto a la cereza verde, está por demás decir que únicamente se encuentra en los supermercados y eso si ellos tuvieron a bien importarla.

Respecto al nombre, habría que aclarar que en una primera instancia se había seleccionado el nombre “Guarapo” sin embargo, el jurado tuvo que recular pues en otros países existen tragos con este nombre, así que no sería tan original.  El nombre que al final se seleccionó fue Macuá, que es un pájaro (Panyptila cayennensis) conocido también como Vencejo Tijereta Menor y cuyo hábitat se encuentra desde el sur de México hasta el Ecuador.  En Nicaragua se encuentra esta especie, sin embargo, habita en lugares muy silvestres y es muy difícil de localizar.

El pájaro Macuá es protagonista de un sinnúmero de leyendas, algunas de ellas completamente descabelladas, como es el caso de que esta ave, siendo originaria de estas latitudes, estuvo presente en la Pasión de Jesucristo; algunos lo ubican en el Huerto de Getsemaní, en donde desde la rama de un olivo le cantó al Señor y otros señalan que fue quien con su pico le quitó las espinas de la corona y desde la punta de la cruz lanzó su melodioso canto.  Por ese motivo el plumífero tuvo la bendición que le otorga muchas cualidades curativas y hasta milagrosas.

Con base en el carácter bendito de este pájaro (aquí se hace la jaculatoria), se ha desarrollado toda una industria a su alrededor que ofrece desde un polvo, obtenido del nido del ave y que tiene propiedades afrodisíacas, hasta perfumes, aceites y extractos del bendito pájaro, que además constituyen una panacea para aliviar enfermedades, mal de amores, pobreza extrema y que tienen un efecto mayor si se acompañan de la célebre Oración del Pájaro Macuá, que según algunos exégetas tiene una efectividad asombrosa, incluso mayor que la de San Judas Tadeo o la Oración Fuerte del Espíritu Santo.

Así pues, el ahora denominado Trago Nacional, tiene una serie de elementos interesantes y que si bien es cierto no refleja la identidad de los nicaragüenses pues no todos toman ron, no todos beben fresco de guayaba y no todos le rezan al pájaro Macuá, no obstante, el turista encontrará un trago atractivo y cuando lo tome, sentirá revolotear en su boca al mítico pájaro.  Pero si usted se siente atraído por este trago, le recomiendo prepararlo usted mismo, así podrá seleccionar un jugo de guayaba de primera calidad, puede incluso sustituir el Ron Flor de Caña Lite Extra Seco por un Vodka Grey Goose y si el jugo de guayaba es lo suficiente dulce puede omitir el jarabe de azúcar, a menos que quiera elevar el octanaje del trago; así mismo puede hacerlo menos delicado quitándole la cereza verde.

Si por cualquier razón tiene que pedir este trago en un establecimiento, de esos que no tienen el ISO 9000, asegúrese que preparen el trago en su presencia y que utilicen los ingredientes originales, pues si se lo traen escondidito de la cocina, mejor empiece a sobarse el hígado y si por desventura lo pidió con bocas de chancho frito, búsquese al mariachi y que le canten Las Golondrinas.

7 comentarios

Archivado bajo cultura, lenguaje, Nicaragüense

7 Respuestas a “El Macuá es más que un trago

  1. A.L. Matus

    El concurso, balín por cierto, fue promovido realmente por la empresa licorera de los Pellas, en un afán por contrarrestar el boicot que le armó un grupo de campesinos que los acusan de utilizar pesticidas que provocaron una epidemia de insuficiencia renal en esa población. Estoy de acuerdo en que el trago no es claramente representativo de la identidad nacional. Gracias por la reseña sobre el pájaro Macuá.

    Me gusta

  2. Oswaldo Ortega

    El Penzacola Cocktail se prepara con una medida de Havana Club light, ½ onza de nectar de guayaba,½ onza de jugo de limón y ½ onza de jugo de naranja y se encuentra en los apuntes de cualquier bartender de mediana experiencia . Esta receta derrumba las pretenciones de originalidad del Macuá en un país donde las cerezas verdes no se pepenan por docenas como los tiguilotes . Por tanto la novedosa bebida tendrá menos devotos que el pájaro del cual derivó su nombre pues es de sobra conocido que los nicas le entramos al guaro al «strike» y a las damas por las ramas.

    Me gusta

  3. José María Hidalgo

    Me parece adivinar cierto tono de sorna en su comentario sobre la Oración a San Judas Tadeo. Es completamente improcedente la comparación de la veneración a este excelso Santo de la Iglesia Católica con una práctica pagana como es el culto al pájaro macuá o la oración fuerte, fruto de explotación de parte de una iglesia aberrante como es la Iglesia Universal del Reino de Dios.

    José María Hidalgo
    Hermandad de San Judas Tadeo

    Me gusta

    • ortegareyes

      Respetable Señor Hidalgo:

      Me embarga un extremo pesar al conocer su incomodidad por este post. No obstante, debo de alegar en mi defensa que el objetivo del mismo estaba enfocado hacia el Trago Nacional de Nicaragua llamado Macuá y que su nombre fue tomado de un ave legendaria en estos lugares. En ningún momento se trató de realizar una exégesis del culto al mítico pájaro. Usted lo agarró por otro lado, me imagino motivado por su extrema devoción a San Judas Tadeo. Me pereció referirme a que algunos investigadores de la efectividad de la oración señalaban ciertos parangones entre las citadas oraciones, que erradas o no, obedecen a la fe del pueblo y al éxito de sus respectivas campañas de comercialización. Por favor no se sienta usted ofendido por estas consideraciones y le sugiero que retome el espíritu del post y se prepare un Macuá doble (si no tiene Flor de Caña Lite puede utilizar vodka o pisco) y después de apurar todo el contenido: Pare de Sufrir.

      Me gusta

  4. Barrunto

    Muy interesante la reseña de las propiedades del Macuá. Por ahí escuche que se logra un efecto “ven a mí” o “sígueme” con el perfume extraído del aparato digestivo del ave. En este caso el pájaro se agarra de noche cuando está dormido, respetando los huevos, si se encuentra anidado, se entierra y se guarda el aparato envuelto en pañuelo blanco de lino.
    En cuanto al trago representativo de Nicaragua, en el extranjero se asocia Nicaragua con la Flor de Caña, tal vez por el tiempo que lleva en el mercado o por ser el único Ron que se produce o permiten producir. Me extraña que en la realización del original concurso, no se hubieran expuesto los preparados a base de Cususa, esa bebida que en lo personal representa la preferencia de una mayoría considerable. Me imagino que su carácter prohibido conlleva a prejuicios que a muchos les impide disfrutar la fortaleza de su espíritu.
    Precisamente el alto contenido alcohólico es lo que ha derivado en la preparación de los famosos “compuestos” que bien pudieron haberse llevado de capa a cualquier cocktail fusilado. El “quiebra plata” , cususa de maíz blanco con limón y dulce nada tiene que pedirle al mejor Tom Collins. Si por efecto nos vamos “el cadejo” elaborado con cususa y Kola Shaller te hace ver estrellitas y duendes. Por otra parte en lo exótico nada como el “pétalo de rosas” conocido tambien como “calzoncito”, bajo en contenido, es una preparación a base de cususa y “mamonada” , péguele con cuidado que el colorcito traiciona. Y si hablamos de traición que mejor que un “Judas” , nada que ver con el del reclamo, conocido como “trago de cura” que es una café negro adicionado con cususa de maíz prieto. Esto por poner algunos ejemplos dentro de un universo de “compuestos” que pueden disfrutarse por los caminos de nuestra tierra, donde me imagino se sigue elaborando ,con todo el ritual que encierra, la bendita Cususa.
    Recetario de compuestos disponible para todos los ya numerosos lectores de Los hijos de Septiembre en mi dirección de correo electrónico.

    Me gusta

    • ortegareyes

      Tiene razón el Ing. Barrunto, era de ineludible cumplimiento el reseñar la cususa como «trago» autóctono y que bien se presta a cocteles de hombre viejo, sin embargo, es inevitable en estos post que quede algún hueco. Afortunadamente el Ingeniero nos dio una lección de bartenderismo. Sólo se le olvidó que en el post no aparece su correo electrónico, el cual se los incluyo a fin de que le tomen la palabra y le soliciten la «mamonada» o cualquier otro coctel de esos a base de cususa.

      eortega@prodigy.net.mx

      Me gusta

  5. Pingback: Un recorrido por la gastronomía Nicaragüense | Toda una amalgama

Deja un comentario